dimecres, 12 de gener del 2011

4. PLUSVALÍA Y VALOR


El capitalismo y el sistema de producción de mercancías no son la misma cosa; el capitalismo implica la producción de mercancías pero esta no implica necesariamente capitalismo. Para intentar aplicar la teoría del valor al análisis del capitalismo, el autor considera que es necesario examinar las características que separan a este del concepto general de producción de mercancías.

  1. El capitalismo.

Existen dos diferencias importantes entre ambos conceptos:

  1. Cada productor, en el sistema de producción de mercancías, posee y trabaja con sus propios medios de producción; en el capitalismo no ocurre así, ya que la propiedad de los medios de producción recae en unos individuos, mientras que son otros quienes realizan el trabajo.
  2. El sistema de producción de mercancías sigue el esquema de M-D-M, es decir, Mercancías- Dinero-Mercancías; por el contrario, el capitalismo se rige por el de D-M-D´ (Dinero inicial-Mercancías-mayor cantidad de Dinero). De ahí que el capitalista sólo invierte dinero (lo que se conoce como capital inicial) si tiene garantías de que lo va a aumentar. La diferencia entre D y D´ es lo que Marx llama plusvalía, que es lo que gana el capitalista y "suministra el fin directo y el incentivo determinante de la producción".

  1. El origen de la plusvalía.

De esta forma la plusvalía tiene su origen en la mercantilización de la fuerza de trabajo (FT), no del trabajo en sí; porque el capitalismo a través del salario compra la capacidad de hacer, el poder de trabajar. En este sentido el valor de la fuerza de trabajo viene dado por el tiempo de trabajo y por lo que se produce durante el mismo, y ya que la fuerza de trabajo es un producto en sí mismo, su valor corresponderá al tiempo y a los medios necesarios para su subsistencia, es decir, la del trabajador. En consecuencia a esto, la plusvalía aparece cuando el trabajador (la FT) le confiere a lo que produce un valor bastante superior, al de los costes reales de su producción, ya que las horas que hace el trabajador son más de las que necesita para realizar el producto, de ahí que se abaraten los costes y se aumenten los beneficios.
  1. Los componentes del valor.

De forma que el valor total de la mercancía consta de tres componentes:

A) El capital constante: supondría el valor de los materiales y de la maquinaría usados; cuyo valor no sufre cambio cuantitativo en el proceso de producción.
B) El capital variable: supone el valor de la fuerza de trabajo, que si que sufre una alteración de su valor, lo que es la plusvalía.
C) La plusvalía en si misma.

  1. La tasa de la plusvalía.

Esta se define como "la proporción de la plusvalía con respecto al capital variable", siendo el resultado del cociente por un lado de la plusvalía y por otro del capital variable. La magnitud de dicha tasa se ve afectada por tres factores: la jornada de trabajo (la normal más la excedente), la cantidad de mercancías que se producen y que son necesarias para cubrir el salario real, y la productividad del trabajo.
5. La composición orgánica del capital.

Se define como "la medida de la relación del capital constante con el capital variable, en el capital total usado en la producción", es decir, es el resultado del cociente del capital constante más el variable por un lado y por otro el capital constante. La composición orgánica del capital esta determinada por: la tasa de los salarios reales, la productividad del trabajo, el nivel común de la técnica y la amplitud de la acumulación del capital en el trabajo.
6. La tasa de ganancia.

Esta supone para el capitalista la proporción crucial del proceso de producción y es el resultado de dividir la plusvalía por un lado, y la suma de los capitales constante y variable por otro. Teniendo en cuenta que los costes de los elementos que componen el capital constante, no entregan de igual manera todo su valor en la producción, ya que los materiales son degradables y transformables en menor tiempo que la maquinaria, de ahí que la inversión total en un período determinado (por ejemplo el capital invertido en un año), no es igual al capital total empleado en la producción a lo largo del tiempo de existencia, o el tiempo en el que tarda en degradarse una máquina o una fábrica.


ROBLEDILLO ALONSO, Carlos

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada