Siguiendo este novedosísimo método de aprendizaje, que despertó en mi una fuerte curiosidad inicial, al fin hemos recorrido el camino que nos separaba de la entrega de la configuración del temario. El proceso de aprendizaje sin embargo no ha resultado demasiado satisfactorio. Ciertamente, como miembro del grupo encargado de disertar sobre economía informal, he acabado por conocer en profundidad los mecanismos que articulan esta actividad y las dinámicas que conlleva. Frente a esta positiva conclusión sin embargo, me gustaría plantear dos críticas que estimo fundamentales. En primer lugar, el temario final conformado no se ajusta a mis expectativas de la asignatura. Temas como las economías caucásicas, la expansión económica de los tigres asiáticos o aun la agroecología, no son aspectos centrales en el sistema económico mundial, si bien desbordan interés y merecen toda mi consideración hacia los compañeros que los han trabajado. La selección de temas de disertación por parte de un alumnado con intereses muy heterogéneos ha acabado configurando una excesiva dispersión en los temas a tratar. Esto por lo que a mi primera crítica se refiere. En cuanto a la segunda, el raquítico tiempo de exposición de los temas estudiados, quizá agravado por lo numeroso del grupo de la tarde, no ha permitido ni profundizar en ninguna de las materias ni asentar conclusiones generales alrededor de estas. En el mejor de los casos, tenemos una perspectiva general de cada una de ellas.
Sistema financiero mundial
Es un claro ejemplo de osadía y determinación por abordar una materia que acaso constituya la espina dorsal del sistema económico mundial actual, pero que a todas luces desborda complejidad a raudales. Entre las conclusiones generales que nos brindaron los compañeros encontramos por un lado las características del sistema financiero, definido como intercambio de activos (ficticios) financieros -deuda, bonos, divisas, riesgos, etc.-. A las rápidas pinceladas sobre el sistema monetario siguieron un panorama sobre las instituciones financieras de hoy -FMI, BM, OMC, etc.- y una última conclusión sobre causas externas e internas de la presente crisis -o depresión, como bien nos sugiere R. Carballo-, concluyendo con el coste cero del dinero y la creación de una euforia ficticia como elementos estructurantes de la debacle sistémica. Quizá aventurar las causas de la crisis fue lo más osado en el breve espacio de tiempo de que disponía este grupo.
Antiglobalización
La temática escogida fue, junto a la exposición siguiente de la agricultura ecológica, las sorpresas más agradables del curso, al quedar generalmente excluida de los espacios lectivos convencionales de la asignatura y ser en el actual contexto en el que el capitalismo hace aguas, los movimientos que más oportunidades de visibilidad tienen. Lamenté que centraran el discurso en antiglobalización y no en altermundismo, pero en esencia nos trasladaron una perspectiva generosa sobre la diversidad del movimiento y sus teorías. La antiglobalización radical, alternativa, anticapitalista o reaccionaria fueron ilustradas con teorías de Taibo, Amin, el análisis centro-periferia de Wallerstein o la teoría de la desconexión.
Desempleo en la UE
Tanto el enfoque como la temática aportaron pocas novedades, en una exposición que cuenta con una gran complejidad a la que se debe añadir un alto grado de politización. Crecimiento, flexibilidad, movilidad funcional, polivalencia, dinamización de la anterior situación económica fueron las claves que se presentaron para la recuperación económica. Recetas bien conocidas por todos del BCE y los gobiernos estatales europeos, como el fomento de las PYMES, la inversión en capital humano, la libre circulación del conocimiento e innovación y para lavar conciencias, la lucha contra el cambio climático y la eficacia energética.
Economías del Cáucaso
Una materia que genera sin duda un gran interés, es quizás el gran poder de la geopolítica. Un tema de claras características periféricas respecto a la asignatura y con un nivel de análisis en el que se pasea por la superficie del problema, aludiendo a la complejidad política, étnica y religiosa, o a la situación geográfica y los recursos naturales que hacen a la región un codiciado espacio geoestratégico. El tiempo no permitió más que observar desde la distancia un intrincado juego de poder económico entre Rusia, la UE y EEUU.
Agricultura ecológica:
Sin duda uno de los temas más interesantes que se expusieron. Aunque lo podamos considerar como basatante heterodoxo dentro del sistema económico mundial, el grupo supo extrapolar la dinámica hacia el sistema capitalista, viniendo a disertar sobre un ejemplo palpable de la realidad del juego económico contemporáneo. “Ciencia y tecnología no al servicio de la humanidad, sino al servicio del capital” bien podría definir la dinámica general de la gran industria agrícola de OGM. En todo momento reinó un trato a la naturaleza como sujeto de derechos al que agradecer aquello que nos permite tomar, alejado de la idea cristiana y posteriormente capitalista de la naturaleza como objeto a dominar (o recurso a explotar). Ante esta aberración histórica los compañeros hicieron una prospectiva sobre agricultura y ganadería ecológicas, y pesca sostenible. Especialmente interesante fue en este último apartado, la referencia que hicieron a los límites del crecimiento, que mucho tiene que ver con los cambios que habrían de operarse a gran escala en el actual sistema productivista.
Multinacionales
Indudablemente uno de los actores principales del sistema económico mundial. Durante la exposición se trató su funcionamiento, su aparición o su impacto en el medio socioeconómico. Especial mención me merece la responsabilidad social corporativa, que avivó posteriormente algunos comentarios del profesor acerca de empresas españolas como Inditex y La Caixa. Un código ético voluntario para buscar beneficio a partir de una “moda socioverdosa” es el mejor ejemplo de que ninguna cuestión básica está por cambiar. La felicidad sigue buscándose en la riqueza, que se sigue midiendo en unidades monetarias, mientras la naturaleza perpetúa su estatus de recurso explotable (más o menos “responsablemente” como parecen ironizar algunos).
Crisis económica actual
Sin pretender presentar unas conclusiones de la crisis del sistema capitalista, que ya se trató en los resúmenes de Sweezy, esta exposición de central interés para la asignatura representa otro caso de materia excesivamente compleja para abordar en tan breve espacio de tiempo. Se hizo una interesante reflexión sobre un tema de rabiosa actualidad: la guerra de divisas. Asimismo, los compañeros nos ofrecieron perspectivas comparadas desde la teoría neomarxista y desde las soluciones planteadas por el G20. Los trabajadores serán finalmente quienes paguen a la banca so pena de incumplimiento de pago de los fondos de pensiones, el consumo y la mayor facilidad de crédito serán la base del aumento de ventas, sin que se atisben regulaciones sustanciales, “refondements du capitalisme” a la Sarko o modificaciones de gran calado.
Tigres asiáticos
La materia tiene un fuerte interés para conocer los resultados del éxito del sistema capitalista (tal y como este mismo lo define), si bien cae fuera del nucleo de la asignatura. La exposición giró en torno a un recorrido histórico del crecimiento de los cuatro tigres, y a una distribución por sectores de las actividades económicas en aquellos países. El modelo piramidal de integración capitalista, que actualmente sigue reproduciéndose en Asia hubiera sido quizás más útil para entender las dinámicas de estos cuatro estados en el segundo nivel de la pirámide.
Transición al capitalismo en Rusia
Ha sido la primera oportunidad que he tenido de acercarme a esta materia singular, ampliando mi cultura general sobre historia económica rusa. La Perestroika de Gorvachov y su necesaria reforma económica dejó paso a un proceso de liberalización, privatización y de estabilización de finanzas estatales bajo Yeltsin que culminó con un estrepitoso desastre, que acabó convirtiendo la Federación rusa en un sistema anarco-capitalista. Stiglitz defendió que el fracaso de la reforma fue provocado por carencias estructurales, institucionales y políticas. Por otro lado, queda ausente toda la cuestión petrolífera, un asunto mayor en la economía rusa.
ALCA, ALBA, MERCOSUR/L
Esta exposición fue de gran interés para conocer cómo funcionan las estructuras políticas internacionales de cooperación económica, y cómo juegan un papel en las alianzas políticas, ideológicas, en la promoción de valores y en los encajes geopolíticos latinoamericanos. De esta manera, la creación de espacios comerciales se erige así como medio de expansión ideológica y de creación de redes de solidaridad capitaneadas por una potencia, sea la Venezuela chavista con el ALBA o el capitalismo norteamericano para el ALCA. Por su parte, Mercosur/l es la única organización de cooperación regional que, pilotada por Argentina y Brasil, cuenta con proyección política y social -Instituto Social del Mercosur/l, Instituto de Políticas Públicas y de DDHH-, al tiempo que tiene una vocación de integración que todavía no se ha materializado.
Fundamentos ideológicos del despertar de China
La apuesta me parece de un alto valor, ya que es una materia olvidada todavía hoy en nuestros eurocéntricos estudios, que no ha dedicado ni un sólo capítulo en toda la formación universitaria que llevo a cuestas a tratar cuestiones de fondo como las que aquí se presentan, que subyacen en los comportamientos de un actor capital en el sistema económico actual. Quizá este tema sea el más inabarcable de las numerosas apuestas complejas que nos hemos encontrado a lo largo de las exposiciones. Me quedo con títulos como Analectas, Gran Saber, Doctrina del Medio o Li Ching de Confucio, que a buen seguro me permitirán zambullirme en el pensamiento chino con algo más de calma, para extraer conclusiones generales. En la exposición se destacaron entre otros, el peso de la agricultura, la familia comunitaria, autoriaria e igualitaria, o el imborrable “trabajan como chinos” de nuestra compañera americana.